Nuestro Entrañable Cine Argentino: Mis Diez Películas Históricas Favoritas
Una historia digna de su directora, a quien tuve el gusto de entrevistar para otra de sus películas (Yo, la peor de todas). Camila forma parte de la gran colección de películas del cine nacional, que conmovió a muchos de nosotros, por la conjunción en el manejo de la historia y la tan particular ambientación tonal impresa a sus escenas.
El regreso a la democracia significó también nuevos aires para el cine argentino. Y una de sus
máximas expresiones fue precisamente Camila, basada en la vida de Camila O’ Gorman, joven
cuya historia conmovió a la sociedad de la primera mitad del siglo XIX. María Luisa Bemberg, con una gran sensibilidad y capacidad técnica, logró uno de los mayores
éxitos nacionales de la época. Alcanzando así una conjunción entre la música, la fotografía y
por supuesto el argumento.
Susú Pecoraro (Camila) e Imanol Arias (Ladislao Gutiérrez) en Camila
La protagonista en la vida real nació en Buenos Aires en 1825 y falleció en el Cuartel de Santos
Lugares en 1848, fusilada mediante orden de Juan Manuel de Rosas por mantener relaciones
con el párroco de la iglesia Nuestra Señora del Socorro, Ladislao Gutiérrez, ejecutado junto a
ella.
La película en sí, contó con un gran despliegue escenográfico y un elenco de actores de
primerísimo nivel como Susú Pecoraro (Camila), Imanol Arias (Ladislao Gutiérrez), Héctor Alterio (padre de Camila), Helena Tasisto (madre de Camila), Mona Maris (pareja artística en su
momento de Carlos Gardel, abuela de Camila) y un gran elenco.
Se filmó en la ciudad de Buenos Aires y en Colonia, Uruguay. La escenografía contó con objetos
auténticos cedidos por instituciones oficiales de la Argentina. Lo que sirvió para dar un marco
de gran autenticidad al film.
De algún modo, ésta fue la tercera versión de la historia, ya que en 1909 Mario Gallo realizó
una versión muda, desaparecida, y en 1970 Juan Batlle dirigió El Destino, basado en la vida de
la heroína y protagonizada por Julia Elena Dávalos.
Se estrenó el 17 de mayo de 1984 en los cines Atlas, Callao, Gran Norte y simultáneos. Fue
nominada al Oscar de Academia de Artes y Ciencias de Hollywood y tuvo reconocimiento
internacional en varios festivales de la época. María Luisa Bemberg fue sin dudas sino la primera, una directora que imprimió en sus películas
la problemática de la condición femenina en una sociedad machista mediante historias,
ficticias o reales, dando cuenta de las vicisitudes que las mujeres atravesaron en distintas
circunstancias de la vida. Si bien su obra es valorada en distintos medios, no obtiene todavía el
reconocimiento que se merece, dada la importancia de género que hoy se plantea en el
colectivo social.
Datos técnicos
Dirección: María Luisa Bemberg; Guion: María Luisa Bemberg, Beda Docampo Feijóo y Juan
Bautista Stagnaro; Música: Luis María Serra; Fotografía: Fernando Rivas; Ambientación:
Esmeralda Almonacid; Montaje: Luis César D’Angiolillo.
BIO.
(*) Mónica S. Incorvaia es docente universitaria. Profesora titular en la Capacitación de Fotografía Documental (UBA-FFyL) que se dicta a su vez en el La Lumière. Docente del curso On Line de Historia del Cine Argentino de La Lumiére. Y profesora en la Universidad de Palermo en el área audiovisual .
Pueden seguirnos por Instagram haciendo click aquí
También si les interesa saber más sobre el curso de Historia del Cine Argentino que dicta Monica Incorvaia en La Lumiére Escuela pueden hacer click aquí
[su_spoiler title=”Organización de los cursos” open=”no” style=”default” icon=”plus” anchor=”” class=””]
Los cursos están organizados en Módulos, que se habilitarán una vez por semana hasta completar todas las lecciones. Tendrás un tiempo limitado para completar el curso.
[/su_spoiler]
[su_spoiler title=”Evaluaciones y módulos correlativos” open=”no” style=”default” icon=”plus” anchor=”” class=””]
Cada módulo al finalizar tiene una lección que debes completar para poder ser evaluado.
Una vez aprobados todos los módulos obtendrás un certificado online.
[/su_spoiler]
[su_spoiler title=”Hacer una pregunta pública: dejando un comentario en una lección.” open=”no” style=”default” icon=”plus” anchor=”” class=””]
En cada una de las lecciones vas a poder dejar tus dudas y comentarios al final. Estos comentarios los verá el profesor y otros estudiantes.
[/su_spoiler]
[su_spoiler title=”Mensajes privados directos al docente.” open=”no” style=”default” icon=”plus” anchor=”” class=””]
Puedes contactar al docente desde cada curso usando el botón enviar mensaje. Éste llegará como un mensaje privado y te responderá de forma privada (recibirás una notificación por e-mail).[/su_spoiler]
[su_spoiler title=”Problemas técnicos” open=”no” style=”default” icon=”plus” anchor=”” class=””]
Tienes problemas técnicos? Visita la página de ayuda técnica.[/su_spoiler]